miércoles, 15 de mayo de 2024

La ruta de la seda

Era por estos días mediados de mayo, cuando alguno de los amigos aparecía con la caja de zapatos sutilmente perforada donde habían empezado a eclosionar los huevos y se veían ya los primeros ejemplares, de apenas un centímetro, avanzando por el fondo de la caja. Los demás salíamos pitando para nuestras casas con la esperanza de que la caja que guardamos el verano anterior siguiera en el mismo rincón del armario. Si nuestra madre se había deshecho de ella, y de las sandalias que ya no darían otro verano, siempre había alguno que nos los daba o nos los cambiaba por cromos de la historia del arte, un tebeo o un puñado de hojas de morera frescas.

Recuerdo el asombro de ver nacer una vida, un ser que va creciendo día a día y acaba tejiendo con finísimo hilo de seda el capullo blanco, amarillo, rosado, naranja en que se envuelve a sí misma y, desapareciendo unos días de nuestra vista, aparece de nuevo en otra vida, transformada en otro ser completamente distinto, con alas imago, aunque de efímero vuelo, que a pesar de su transformación guarda el recuerdo biológico, genético, de su ser primero, en el que encarna exactamente al cabo de un año, para así continuar la rueda, el ciclo de su existencia.

Observábamos largos ratos sus idas y venidas, sus matices de color, la paulatina desaparición de los anillos negros que marcaban los distintos segmentos de su cuerpo blando y redondeado, los estigmas, las cagaditas negras y otras secreciones de fluidos, la huella de los minúsculos mordiscos en las hojas de morera.

Nos cautivaba el silencio de aquellas vidas encajadas, su laboriosidad, la inefable magia de la biología, capaz de convertir aquellos hilos en la preciada y colorida seda que yo asociaba con la misteriosa y remota China, con las películas del malvado Fu Manchú, con los exóticos mantones de Manila y los pericones que mi madre guardaba en el baúl.

El cuidado de aquellas criaturas suponía también un ejercicio, un aprendizaje, de responsabilidad: limpiar de vez en cuando la pequeña granja de cartón y procurarles alimento, hojas frescas de morera, que no siempre eran fáciles de conseguir, sobre todo en una ciudad. Aquellos invertebrados nos procuraban también aprendizaje científico, zoológico, y de precisión lingüística: anatomía, Bombyx mori, crisálida, estigmas, larva, pupa, imago, insecto, oruga…

Pero ante todo, lo que aquellos gusanos de seda nos proporcionaban era una maravillosa lección sobre la vida y la muerte, que nada tenía que ver con las explicaciones de los catecismos y predicaciones que recibíamos en la escuela y en la iglesia. Los gusanos de seda nos mostraban de forma palpable, constatable, la continuidad del vivir y, en cierta forma, la negación de la muerte, la negación del tétrico polvo eres y en polvo te convertirás. Vivir es transformarse, no hay muerte sino metamorfosis, continuo paso de un ser a otro. Por ahí va la ruta de la seda.


sábado, 11 de mayo de 2024

Mayo

El verde undoso en los campos de cereal. Las verdascas de la retama. El verde fosco de las encinas.

El rojo amargo de las amapolas.

El blanco rectilíneo en la estela de los aviones. El blanco dulzón de las manzanillas. El blanco en fuga de las nubes.

El amarillo del jaramago en los barbechos

Los añiles de la argamula. Los lilas de la viborera. El morado lejano, recortado, de las sierras. El azul azul infinito entre los claros de nubes.

El vuelo y el canto de calandrias, tarabillas y jilgueros. Los altos planeos de las rapaces. El crotorar en los nidos de cigüeña. La fragancia mañanera del heno recién segado.

Mayo florido y hermoso en los alrededores del pueblo. Mayo exultante. Mayo aireando jubiloso su bandera, su invitación a la dicha.


jueves, 2 de mayo de 2024

Carencias

Primero fueron las tres cucharadas al día de aquel fluido espeso y con un desagradable dulzor amargo de botica. Quizá su madre lo vio una mañana desconchar con el dedo en la pared de la Casa Grande y llevarse a la boca un trocito de cal, que solo sabía a cal. El calcio 20 parecía leche, pero no lo era, ni de vaca, ni de cabra, ni horchata valenciana, ni gazpacho de almendras. Odiaba aquellas botellas de cuello largo.

Fortalecidos los huesos, le llegó el turno a la mente:

—Este niño no va bien en la escuela, se distrae, solo piensa en el juego —pudo decir don Luis, el maestro, y asentiría la madre, que se lo explicaría al padre, y llevarían al niño al médico, que recetaría aquellas pastillas para mejorar la atención y la memoria, sobre todo la memoria; lo fortalecerían, además, contra las frecuentes, febriles, subidas de anginas. Y así empezó a tomar Fósforo Ferrero, un superalimento vegetal de alto poder reconstituyente, que activaba la nutrición y restablecía el sistema nervioso, según aseguraba la propaganda del producto.

Aparte las anginas y las vegetaciones, Marcelo no fue un niño enfermizo. Tampoco torpe en la escuela ni cultivador de calabazas: lo que le explicaban bien lo entendía bien, y lo que no, pues no. Ese era todo el problema. El problema aparente, quiero decir, porque la mar de fondo la ignoraban, o hacían que la ignoraban, los demás.

El problema real eran los continuos cambios de destino en que el padre, guardia civil, embarcaba cada año y medio aproximadamente a la familia: Esparragal, Córdoba, el Bembézar, Córdoba otra vez, Gibraleón, de nuevo Córdoba, Pozoblanco más tarde y vuelta a empezar en Córdoba... En ese vaivén, desde los siete a los dieciséis, dejaba atrás amigos de la escuela, amigos de juego, amigos de todo el rato, de todos los días, de todas las horas. Dejaba atrás maestros, vecinos, casas, calles, paisajes, juegos, olores, palabras, acentos... Y como en las películas de piratas, guardados en un cofre y marcado el punto con una equis, el niño escondía aquellos tesoros en el mapa de su memoria, cuando subía al camión de la mudanza y bajaban las lágrimas.

Emocional, no académico, era el problema: el continuo tener que empezar: el pabellón nuevo, la calle nueva, el barrio nuevo, los nuevos vecinos, los nuevos maestros y los nuevos compañeros, los nuevos juegos y los entretenimientos, un paisaje nuevo, palabras y acentos nuevos, y hasta el cura nuevo. Contra eso, de nada valían fósforo ni calcio. Las vitaminas no curan la nostalgia ni el dolor de los adioses definitivos.

Marcelo se preguntaba ahora, pasada la cincuentena, cuánto fósforo y cuánto calcio de aquellos años queda en él. ¿Habría sido otro del que había llegado a ser si no hubiera tomado tanto calcio y tanto fósforo? ¿Debía achacarles todo lo que era? ¿Todo lo que no era? ¿Desestructuraron aquellos aportes extra su metabolismo? ¿Eran sus recuerdos unos recuerdos auténticos? ¿Existieron aquellos camiones de la mudanza, aquellas casas cuarteles que olían a zotal y a coles hervidas? ¿Los amigos perdidos, la escuela de niños en Esparragal, la academia de don Lázaro en los bajos de los pabellones de la calle Altillo, la tarde en que Arturo le enseñó a silbar, el colegio Fray Albino, la escuela rural en el poblado del Bembézar, la escuela parroquial en Gibraleón, la academia de la Plaza de España, el instituto La Rábida donde hizo la prueba de Ingreso?

—Venga, Marcelo, deje de darle tantas vueltas a las cosas y relájese, que ya prontito estará en casa —le dice con una sonrisa forzada la doctora antes de salir de la habitación.

Marcelo lleva cuatro semanas y cuatro días en el hospital. Aquellos dolores esporádicos que venían unas veces al dedo anular izquierdo, otras a la muñeca derecha, un día en la rodilla, otro en el hombro y al siguiente en la cadera o en las plantas de los pies, como una aguja calando en el hueso, se confabularon una mañana en que estaba en la huerta segando malas hierbas con la guadaña. Se quedó petrificado en un giro, una estatua con la guadaña presta, como un mimo callejero. Ni podía dar un paso, ni soltar la herramienta, ni hacer el menor movimiento. Solo mover los ojos.

Estaba a unos metros de la parra donde había colgado el forro polar con el móvil en el bolsillo. No recordaba cuánto tiempo estuvo petrificado, en un puro dolor cada uno de sus 206 huesos, cómo consiguió desprenderse de la guadaña, dejarse caer al suelo, arrastrarse hasta la parra y llamar por teléfono a Isabela.

Le han hecho un montón de análisis y el diagnóstico no es claro. La doctora le habla a Isabela del síndrome de Fahr; de una rara variante que no sabe cómo tratar.

—La calcificación cerebral está confirmada, lo que no nos explicamos son esos dolores tan intensos en los huesos. Las pruebas dicen que están sanos y fuertes. Su marido tiene los huesos como un chaval de 16 años, pero no sabemos por qué le duelen. Solo podemos calmar el dolor.

Marcelo asegura que es el dolor puro de todos y cada uno de los golpes que se ha dado a lo largo de su vida, que el dolor en el colmillo es producto de una pedrada que recibió de pequeño, y que el suplicio insufrible en la pelvis es de cuando se la golpeó violentamente con el eje del manillar de la bicicleta, el dolor de cuando se fracturó el escafoides, de las patadas, plantillazos y codazos jugando al fútbol, de la luxación de costilla al trepar una tapia, de todos esos golpes tontos que uno se da en la cabeza, en el codo, en las rodillas… La culpa es del calcio 20 y del fósforo ferrero insiste, mis huesos han recuperado la memoria de cada golpe sufrido, como si todo el fósforo ferrero que me he tragado estuviera haciendo su efecto ahora.

Cuando la morfina hace su efecto, Marcelo sueña con una botella de calcio 20 de la que bebe a morro. Nunca se acaba. Siente el líquido pastoso llenando su boca hasta la arcada, bajando con ruidos por la garganta, ramificándose blanco y espeso por todos sus rincones, compactándose en yeso, convirtiendo su cuerpo en una diminuta estatua blanca que poco a poco va aumentando de tamaño, perdiendo forma y deshaciéndose, fundiéndose con una cegadora luz en la que desaparece toda conciencia de sí, todo recuerdo de su vida anterior. Solo una blancura uniforme. Sin límites. Unas manos delicadas que lo toman de sus muñecas y sus tobillos y lo elevan suavemente. La sensación de flotar y navegar en un mar de dulzura. Como debe ser la eternidad.