martes, 28 de noviembre de 2023

Círculos viciados (1)


Los preliminares de esta historia llegaron a mí, con siete u ocho años, cuando el maestro nos recitó sin convencimiento la biografía ejemplar del «estudiante caído» y luego hubimos de copiar en nuestro cuaderno el texto y la viñeta de la enciclopedia Álvarez en el apartado «Formación política (niños)»: “pudo elegir el camino de la comodidad, pero era falangista, sabía que España estaba en peligro y, renunciando a todo, eligió el camino del sacrificio para salvarla […] regresaba a casa tranquilo, pero, traidoramente, las pistolas del enemigo segaron su vida en la calle de Mendizábal […] Honremos su memoria y procuremos que su sacrificio no haya sido estéril”. Este caído por la patria, Matías Montero, que se nos presentaba a los niños y niñas como héroe y protomártir del falangismo, miembro activo del sindicato universitario de Falange Española, el SEU, fue asesinado el nueve de febrero de 1934. En su entierro, José Antonio Primo de Rivera pronunció una célebre optación —“¡Hermano y camarada Matías Montero y Rodríguez de Trujillo! Gracias por tu ejemplo. Que Dios te dé su eterno descanso y a nosotros nos lo niegue hasta que sepamos ganar para España la cosecha que siembra tu muerte”— recogida más tarde por Franco en el entierro del fundador de Falange.

El adoctrinamiento sin ambages, el lenguaje figurado y la moralina, resultaban inadecuados para el niño que uno era en aquellos primeros años sesenta, pues no se le había planteado aún la disyuntiva entre el camino de la comodidad y el camino del sacrificio por la patria, ni mucho menos identificaba los peligros o amenazas marxistas a que se veía expuesta España. Mucho pedir era también que un niño de siete años criado en una aldea de Priego explicara qué era el falangismo, el movimiento, o por qué llamaban caudillo y camarada a los hombres de los retratos en la pared.

De aquella escuela franquista y caralsoleada, esta historia da un salto a la España de nuestros días, al invierno de 2023, cuando subrayo unas palabras de Ignacio Martínez de Pisón en su novela El día de mañana, donde Mateo Moreno, inspector de la policía política en la Barcelona de 1975, meses antes de la muerte de Franco, expresa su temor a que se dé la vuelta a la tortilla en el país: “¿Quién te asegura —se pregunta el secreta— que los mismos tipos a los que enviamos a incomunicados no fueran a ser nombrados el día de mañana directores generales o ministros? […] Luego, tras la muerte de Franco, parecía que todo el mundo era demócrata de toda la vida […] Si en ese momento me llegan a decir que tengo a Felipe González tomando café en el bar de abajo de mi casa, a lo mejor hago como que no lo he oído. ¿A quién le apetece pasar a la historia como el tipo que detuvo a un futuro presidente del gobierno?” (273-275)1.

Esa reflexión del policía secreta me llevó de nuevo atrás en el tiempo, al invierno de 1956, un invierno crudo, con una ola de frío siberiano que afectó a toda Europa. Los periódicos difundían fotos de barcos daneses inmovilizados en el hielo, ríos desbordados y carreteras cortadas, informaban de la penuria de víveres en Bélgica, en Italia y Yugoslavia, de desprendimientos mortales de témpanos de hielo, de centenares de víctimas en Inglaterra y en Francia, de personas congeladas en Austria y de los 20 grados bajo cero alcanzados en Turín. En nuestro país, el temporal causó corrimientos de tierra en Gran Canaria, vientos devastadores en Navarra y nevadas históricas en Asturias y las Vascongadas.

El domingo 19 de febrero, en primera plana del Córdoba, «Diario de Falange Española Tradicionalista y de las JONS», junto al yugo y las flechas, en el rincón superior izquierdo de la página, aparecía inserto un breve que anunciaba la reanudación de las clases en la Universidad de Madrid, excepto las que se daban en el edificio de la calle de San Bernardo, que lo harían cuando se ultimasen las obras de acondicionamiento. Firmaba el comunicado el vicerrector, Manuel Lora Tamayo, en Madrid, el 18 de enero (el subrayado es nuestro: ¿error de copia o retraso considerable en la publicación?). El afán de contextualizar adecuadamente los años de mi nacimiento y primera infancia me llevó a una breve incursión en busca de las causas de aquella interrupción y continuación de las clases universitarias. Enseguida estuve en el buen camino.

***

1 Ignacio Martínez de Pisón, El día de mañana. Seix Barral, Barcelona, 2011.

No hay comentarios: