viernes, 28 de marzo de 2025

Nuestros vecinos árabes


«El Estado judío que queríamos preparar “allí”, en Palestina, debía fundarse sobre la justicia y el amor altruista entre individuos e incluía, como norma, ofrecer amistad y ayuda a nuestros vecinos cercanos, los árabes». Esto escribía Max Brod, el amigo y albacea de Kafka, recién convertido a la causa del sionismo, diez años antes de abandonar Praga por la ocupación nazi en 1939.

Propugnado por el judío vienés Theodor Herlz, el movimiento sionista ‒regreso a Eretz Yisrael, ‘la Tierra de Israel’‒ comienza a finales del siglo XIX y se intensifica en las primeras décadas del siglo XX, paralelamente al auge del nazismo.

En las palabras de Brod destaca el optimismo y la ingenuidad, un sentimiento de fraternidad, de buenas intenciones y armonía social, propias de una utopía donde reinan la justicia, el amor, el altruismo y la amistad.

Duele ver en lo que se ha convertido aquel amor fraternal judío, aquel sentimiento de buena vecindad, aquella solidaridad con el pueblo árabe.


© dpa Picture Alliance

martes, 25 de marzo de 2025

Papel pautado


Tarsicio Toledo (Torrecampo, 1937—Benidorm, 2013) fue músico de formación y poeta de vocación. Hijo de familia emigrada a Altea a principios de los sesenta, completó su formación musical en el conservatorio de Alicante, donde llegó a ser alumno del maestro Óscar Esplá. Instalado posteriormente en Benidorm, se integró en la Unión Musical de la localidad, llegando a figurar como director suplente de la misma hasta su jubilación en 2002. Compuso casi un centenar de piezas, alcanzando notoriedad con pasodobles como Entre jaras y encinas, Caprichos serranosRomeros y veredas, o Recuerdos del Guadamora. Es autor también de la música y letra de la suite Aires de abril, de la Serenata en sol mayor y de la rapsodia Primero de mayo.

La necesidad de crear letras para sus composiciones musicales lo llevó a la poesía, siendo autor de notables poemarios, entre los que destacamos el neorromántico Adagio maestoso y La sierra en flor, una meditación de elevado vuelo sobre el paso del tiempo.


***

El corazón de las sombras


El corazón de las sombras no late en el mar,
ni asoma frío en las noches de marzo con lluvia.
El corazón de las sombras es un piano mudo,
un vacío de acordes, de memoria sin música.
Nada que decir tienen las sombras, que cantar.
Sólo sombras. Sólo nada. Sin ritmo. Sin voz.
Sin vida las sombras si no las hacemos nuestras
y nos acompañan hasta el final de la luz.

                                                            [Del libro Armonías (2008)]

viernes, 21 de marzo de 2025

We shall overcome

A Lidia Cantarero

En las primeras páginas de No digas nada, donde el periodista estadounidense Patrick Radden Keefe analiza el problema de Irlanda del Norte, se nos cuenta que el día 1 de enero de 1969 un grupo de estudiantes se congrega en el centro de Belfast para emprender una marcha a pie hasta Derry, con pancartas a favor de los derechos civiles, como la famosa marcha de Martin Luther King y otros líderes afroamericanos en Alabama, de la que se acaban de cumplir 60 años. Los manifestantes, escribe Keefe, a los que se les unieron varios centenares más durante el recorrido, iban cantando la canción «We Shall Overcome». Detuve aquí unos instantes la lectura y me transporté a la Córdoba de los primeros años setenta.

Después de 5 años de errancia académica —instituto La Rábida, de Huelva, colegio salesiano de Pozoblanco, institutos Séneca y Góngora de Córdoba, academia Lope de Vega—, ¡dos cursos seguidos en el recién construido Averroes! Allí me reencontré con antiguos compañeros del Séneca y con mis amigos del Campo de la Verdad. Fueron años de descubrimiento: los barrios, las exposiciones de pintura, el teatro, las novelas del boom, la música, el cine. La vida empezó a estar entonces fuera de la casa y de la familia, lo importante era la calle y los amigos. Años también de plantearse las grandes cuestiones —Dios, el sexo, la política—, dejar de ir a misa, reconocerse ateo, enamorarse, masturbarse, definirse ante la dictadura, acercarse a la historia republicana del país, declararse contra el holocausto, del que entonces empezábamos a saber, decantarse por los derechos civiles, contra la guerra de Vietnam, contra las dictaduras sudamericanas, irse posicionando, en fin, y construyendo nuestra identidad.

Uno de los elementos de aquellos años que contribuyó a nuestra educación fue la música. «We shall overcome» fue la primera canción que aprendí en inglés. Éramos muy cantarines entonces, si nos reuníamos en nuestras casas, sentados en una plazoleta o en un jardín, a la ida o la vuelta del instituto, caminando por la ciudad,  en las habitaciones de las tabernas, en el Patio de los Naranjos o en una jira campestre, acabábamos cantando. Sí, nos aprendíamos canciones y las cantábamos a coro en cualquier sitio. Ensayábamos voces, ritmos, incluso llegamos a ponerle música a un poema de Miguel Hernández siguiendo la estela de Serrat. Teníamos un repertorio variado: canciones de tuna, romances y coplillas del folklore popular, canciones de Brel, Brassens y Moustaki, Nuestro Pequeño Mundo, Mocedades, Paco Ibáñez… 

Alguien llegó un día con una copia mecanografiada de aquella letra en inglés —un himno repetitivo, una letra fácil de memorizar aunque casi ninguno de nosotros sabía inglés—, la copiamos cada uno en un papel y la hicimos nuestra, y el «Venceremos» sonó más de una vez por las calles de Córdoba. Aquella canción —no fue la única—, abrió camino en nuestras jóvenes conciencias, formulaba una utopía que compartíamos y asentó nuestra creencia en la igualdad con un mensaje que sigue completamente válido en nuestros días.

El viejo góspel evangélico cantado en las iglesias se convirtió en himno a favor de los derechos civiles de la comunidad afroamericana de Estados Unidos y finalmente acabó siendo una canción protesta a favor la justicia, la igualdad y la libertad, coreada tanto por independentistas irlandeses como por jóvenes cordobeses en busca de su identidad.

Nuestra historia personal y colectiva también está hecha de canciones.


miércoles, 19 de marzo de 2025

19 de marzo


Extraña sensación

Va la tarde de marzo
dejando en estos versos
la soledad de las calles,
el silencio de los pájaros,
la canción de la lluvia
y la melancolía,
el rumor de un vacío
que florece en tu pecho
y perfuma tu noche.