sábado, 24 de junio de 2017

martes, 20 de junio de 2017

Turismo literario (2)


      Al año siguiente del homenaje regeneracionista, los restos de Larra, de Rosales y de José de Espronceda fueron trasladados desde el cementerio de San Nicolás hasta este lugar. El ceremonial del traslado tuvo que ser digno de verse. A las 11 de la mañana del día 25 de mayo de 1902, mientras se esparcían por el aire madrileño las notas del Batallón de Cazadores, cinco guardias civiles iniciaban en el Paseo del Prado la marcha a pie del cortejo fúnebre -niños con ramas de laurel, lacayos en librea de terciopelo con palmas verdes junto a los coches con los féretros, estandartes y coronas de la Asociación de la Prensa, gremio de pintores y decoradores, teatro Apolo, teatro Lírico, sindicato de Actores Dramáticos y Líricos, Escuela de Música, Conservatorio, Liceo Artístico, Centro Asturiano, Escuela de Artes y Oficios, Sociedad de Acuarelistas, Colegio de Ingenieros de Minas, maceros del Ayuntamiento de Badajoz y de Almendralejo, ministros, diputados, alcaldes, periodistas, representantes de la Casa Real-, continuó por la calle de Alcalá, la Puerta del Sol y siguió por la calle Mayor hasta el edificio de los Consejos, donde la comitiva subió en coches que se dirigieron hacia los altos de Carabanchel, a donde llegaron sobre la una de la tarde. El Heraldo de Madrid de esa fecha da cumplida crónica del evento y ofrece una reseña de estos tres hombres y artistas románticos.


        Del pintor Rosales nada diré, pues no conozco su obra. A Larra, en cambio, si lo he leído. Y a Espronceda. Por temperamento y obra son, pese al lastre neoclásico de su educación, nuestros románticos más puros. Defensores de la libertad políticamente comprometidos, ambos conocieron el mundo de los exiliados y fueron diputados liberales. Ambos protagonizaron también unas vidas sentimentales desgraciadas que supieron llevar a la literatura (Larra en su drama Macías y en la novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente, Espronceda en el elegíaco Canto a Teresa), e ilustran a la perfección ese ideal de íntima unión entre Vida y Literatura. 


      Tras la pieza de mármol que imita una cinta de tela en la que está esculpido solamente el apellido, Larra, junto a unas flores de plástico, vimos un papelito del tamaño de un paquete de tabaco, con lo que parecía un título –“Ramón reflexiona en su cementerio”- y la imagen de un patio de la Sacramental. El papel resultó ser un folio doblado en ocho minipáginas cuyo contenido reproduzco a continuación.

***
¡Pobre Ramón! -me he dicho muchas veces- ¡Se nos fue!
En el falso silencio en que no había nadie más que yo, esas palabras resonaron con sinceridad.
Lo peor de la muerte es la primera noche de cementerio y más si llueve y el muerto naufraga en un segundo naufragio.
No hay nada que más despierte que vivir sobre la muerte.
Después de muerto son las cosas con luz negra, todo a luz brillante y espléndida de lo negro, todo a través, nada de frente, todo en el fondo, nada superficial.
Todo en la vida lo vemos gracias a la luz de la muerte.
Metal, alma, luz sin limítrofe oscuridad, luz sin contraluz.
¡Pobre el que fue pobre! Ya no verá ni las nubes, la única riqueza que tenía.
Ved la belleza muerta: ya solo escultura de una noche.
Los niños no lloran en la noche del cementerio, no se despiertan ya, duermen de un tirón. Sus sudarios de luna están tendidos a la luna.
Las estrellas que lucen sobre el cementerio son estrellas muertas con luz vívida; son mundos, casas deshabitadas, que es lo que más se parece a esta tierra sin nadie que es el cementerio —esas estrellas con cementerios alegres, cementerios vacíos—, este minúsculo cementerio sin luz. Hay más afinidad entre este mundo de los muertos y el mundo de las estrellas que entre el mundo de los vivos y el de las estrellas.
Los cipreses están dormidos en pie.
Hasta en la piedra dura y compacta hay muertos que quieren levantarse.
Un animal, un hombre, un pájaro, están aplastados dentro de la piedra.
Ya estoy despedido.
Estamos muertos y vivimos, la mayor parte de lo que hay en nosotros es cosa muerta, tan inerte como lo que forma lo inerte.
Los muertos, como niños a los que dejamos solos en el cementerio, nos llaman vivamente.

(Edición única y no venal para ser leída en la Sacramental de San Justo de Madrid el 25 de marzo de 2017 en el homenaje a Mariano José de Larra, insigne escritor, valiente ser humano y compañero de eternidad de Ramón Gómez de la Serna.)

4




domingo, 18 de junio de 2017

Turismo literario (1)


      El soneto de Luis de Góngora a la ciudad de Córdoba. La “biblioteca” de Séneca en los Jardines de la Agricultura. Antonio Machado en Baeza. En Collioure. El convento de Teresa de Cepeda y Ahumada. La casa natal de Juan de Yepes en Fontiveros. El número 54 de la calle Lepic, en Montmartre. La Beauvoir y Sartre en la terraza de Les Deux Magots. La casa de Tristan Tzara. Max Aub en el 3 de Cité Trevise. Los pasajes de Walter Benjamin. Los múltiples domicilios de Charles Baudelaire. La imprenta del anarquista Laureano Cerrada en Belleville. El café Le Floreal. La tumba de Modigliani. La de Apollinaire. La de Édith Piaf. La de Negrín. Rilke en el Jardin des Plantes. Juliette Binoche en la calle Mouffetard. César Vallejo en París con aguacero. La placa en el número 13 de la calle de las Bellas Artes: “Oscar Wilde, poeta y dramaturgo nacido en Dublín el 15 de octubre de 1856, murió en esta casa el 30 de noviembre de 1900”. La galopada con Javier por el bulevar Haussmann para retratarnos ante la casa en que vivió Marcel Proust. Las calles de Rayuela. El café donde se rodó una escena de Malditos bastardos. El café de Amélie. James Joyce y Silvia Beach en la Shakespeare and Company. Con Valle-Inclán en el Paseo de Recoletos. El Madrid galdosiano. Los espejos de la calle del Gato. Rafael Cansinos Assens por el viaducto de vuelta a casa …
            Mi familia y los amigos más cercanos saben de mi amor por los “homenajes”, por esos actos en honor de hombre y mujeres, no necesariamente escritores, que de alguna manera han estado presentes en mi vida. Una breve lectura, una canción, una flor, una foto ante la casa en que vivió o murió, un puro recuerdo emocionado junto a una placa o una escultura, son mis formas de agradecer a esas personas que hayan escrito tal libro, hecho tal película, compuesto o cantado tal música, pintado tal cuadro, construido tal edificio. Quién que haya leído el libro de Hemingway no va a asomarse a la plaza de la Contrescarpe; quién que conozca los Poemas saturnianos o las Fiestas galantes no va a recorrer la calle Cardenal Lemoine en busca del espíritu de Verlaine.
            Hace unos días, en Madrid, temprano en una mañana de domingo, cruzamos a la orilla oeste del Manzanares y nos dirigimos hacia el Cerro de las Ánimas, en los altos de Carabanchel, junto a la ermita y la famosa pradera de San Isidro. Nuestro primer destino era la Sacramental de Santa María, patio de la Concepción, sección V, fila 2, número 439, donde está enterrado Alfredo Loewy y Porgés, un tío de Fran Kafka del que hablaré en otra ocasión. Luego entramos en la Sacramental de San Justo para visitar la tumba de Larra. Era la primera vez que hacía turismo de cementerio en Madrid.
            Los restos de Larra están en el Panteón de Hombres Ilustres sufragado por la Asociación de Escritores y Artistas, creada en 1871. El panteón es una construcción semicircular con diez tumbas a ras de suelo. En el centro, en una hornacina coronada por una cruz, esta inscripción en latín: BEATUS HOMO QUI INVENIT SAPIENTIAM. La de Larra es la quinta por la izquierda y contiene además los restos de Ramón Gómez de la Serna y de José Gerardo Manrique de Lara, que como presidente de la Asociación supo buscarse un hueco en la posteridad junto a estos dos nombres imprescindibles en nuestra historia literaria. Vanidad de vanidades. En las tumbas a un lado y a otro, bien en soledad, en pareja, o en trío, reposa el polvo de hasta 20 ilustres españoles: autores y actores dramáticos, poetas líricos, novelistas, críticos literarios y el pintor romántico Eduardo Rosales.
            Embargado, confundido, por la emoción, en un primer momento pensé que en ese mismo lugar donde nos encontrábamos se habían congregado hacía más de cien años unos cuantos jóvenes de riguroso luto y brillantes sobreros de copa y uno de ellos leyó un discurso en honor de Fígaro, acto que consta en los anales de nuestra historia literaria como uno de los hitos fundacionales de la Generación del 98. Pero no. Ya en casa, cuando redactaba este artículo comprobé que el homenaje de los jóvenes regeneracionistas fue el 13 de enero de 1901, un año antes de que los restos de Mariano José de Larra fueran trasladados desde el cementerio de San Nicolás (en la que hoy es calle Méndez Álvaro, entre la estación de autobuses y la de Atocha) hasta la Sacramental de San Justo, en Carabanchel.
El joven que leyó el discurso era un Azorín anarquista de 28 años, que dejó testimonio del homenaje en el capítulo 9 de La voluntad. Junto al escritor alicantino asistieron Ignacio Alberdi, Camilo Barquieta, José Fuixá, Antonio Gil, Ricardo y Pío Baroja, que escribió la siguiente crónica del evento.



LA TUMBA DE LARRA

El día trece por la tarde, aniversario de la muerte de Larra, fuimos algunos amigos a visitar su tumba al cementerio de San Nicolás. El cementerio este se encuentra colocado a la derecha de un camino próximo a la estación del Mediodía. A su alrededor hay eras amarillentas, colinas áridas, yermas, en donde no brota ni una mata, ni una hierbecilla. A los lados del camino del Camposanto se levantan casuchas roñosas, de piso bajo sólo, la mayoría sin ventanas, sin más luz ni más aire que el que entra por la puerta. El día en que fuimos era espléndido, el cielo estaba azul, tranquilo, puro. Desde lejos a mitad de la carretera, por encima de los tejadillos del cementerio se veían las copas de los negros cipreses que se destacaban en el horizonte de un azul luminoso. Llegamos al Camposanto; tiene este delante un jardín poblado de árboles secos y de verdes arrayanes y una verja de hierro que le circunda. Llamamos, sonó una campana de triste tañido, y una mujer y una niña salieron a abrirnos la puerta. Enfrente de esta hay un pórtico como una ventana semicircular en medio, con los cristales rotos; a los lados se ven las campanas. Por encima del tejado del pórtico, de una enorme chimenea de ladrillo salía una bocanada lento de humo negrísimo.
—¿Vienen ustedes a ver a alguno de la familia? —nos dijo la mujer.
—Sí —contestó uno de nosotros. Entramos, cruzamos el jardín, después el pórtico, en donde un enorme perrazo quiso abalanzarse sobre nuestras piernas, y pasamos al primer patio. Un silencio de muerte lo envuelve. Sólo de cuando en cuando se oye el cacareo lejano de algún gallo, o la trepidación de un tren que pasa. Las paredes del patio, bajo los arcos, están atestadas de nichos, abandonados, polvorientos; cuelgan aquí coronas de siemprevivas, de las que no queda más que su armazón; allí se ven cintajos podridos, en otra parte una fotografía iluminada, más lejos un ramo arrugado, seco, símbolo de vejez o de ironía. En los suelos crece la hierba, hermosa y fresca, sin preocuparse de que vive con los detritus de los muertos. La mujer, acompañada de la niña, nos lleva frente al nicho que guarda las cenizas de Larra. Está en el cuarto tramo, su lápida es de mármol negro, junto a él en el suelo, se ve el nicho de Espronceda. Los dos amigos se descansan juntos, bien solos, bien olvidados. En el nicho de Larra cuelga una vieja corona; en el de Espronceda, nada. Nosotros dejamos algunas flores en el marco de sus nichos. Martínez Ruiz lee unas cuartillas hablando de Larra. Un gran escritor y un gran rebelde, dice; y habla de la vida atormentada de aquel hombre, de su espíritu inquieto, lleno de anhelos, de dudas, de ironías; de sus ideas amplias, no sujetas a un dogma frío e implacable, sino libres, movidas a los impulsos de las impresiones del momento. Nos dice como desalentado y amargado por la frivolidad ambiente, sin esperanza en lo futuro, sin amor por la tradición, los desdenes de la mujer querida, colmaron su alma de amargura y le hicieron renunciar a la existencia. Y concluye de leer y permanecemos todos en silencio. Se oye el silbido de un tren que parece un llamamiento de angustia y de desesperación. —Pueden ustedes ver lo demás —nos dice la mujer—; y siguiéndola a ella y a la niña, bajamos escaleras y recorremos pasillos obscuros como catacumbas llenas de nichos, adornados con flores y coronas y cintas marchitas. La muerte pesa sobre nosotros e instintivamente vamos buscando la salida de aquel lugar. Ya de vuelta en el jardín, miramos hacia el pórtico y nos ponemos a leer un letrero confuso que hay en él. La mujer sonriendo, cogida de la mano de la niña nos dice, señalando el letrero: Templo de la verdad es el que miras, No desoigas la voz con que te advierte Que todo es ilusión menos la muerte. —Eso es lo que pone ahí, adiós, señoritos. Y la mujer saludó alegremente, después de recitar estos versos lúgubres. Y salimos, y nos fuimos encaminando hacia Madrid. Iba apareciendo a la derecha el ancho tejado de la estación del Mediodía, enfrente la mole del Hospital General, amarillento, del color de la piel de un ictérico, a la izquierda el campo yermo, las eras amarillas, las colinas desnudas, con la enorme desolación de los alrededores madrileños… 

viernes, 16 de junio de 2017

viernes, 9 de junio de 2017

jueves, 1 de junio de 2017