martes, 26 de septiembre de 2017
jueves, 21 de septiembre de 2017
miércoles, 20 de septiembre de 2017
sábado, 16 de septiembre de 2017
Un hombre del ferrocarril
1
Le debía esta visita. Tendría
que haberla hecho mucho tiempo atrás, pero con mil pretextos excusables he
pasado años posponiéndola, aunque sintiéndome culpable, consciente de que en
uno de los muchos viajes a Madrid durante estos años habría bastado con
dedicarle un par de horas de mi insignificante tiempo a cumplir el protocolo y
presentarle mis respetos. Muchos años, casi cuarenta han transcurrido, desde
que supe de su existencia a finales de los 70 o primeros de los 80, hasta el
pasado mes de junio.
Esta
vez la visita era inaplazable. Unos días antes de viajar le había mandado por
whatsapp las señas a mi amigo Luis Pozo y hablé con él por teléfono para
reservarnos unas horas del fin de semana que iba a pasar en la capital. La
agenda estaba más que cubierta: Feria del Libro, museo Sorolla, un té de media
tarde en casa de mi hijo, cervezas en la plaza del 2 de Mayo, comida familiar
en una arrocería, paseos y terrazas del centro. El domingo por la mañana, antes
de las nueve, ya estábamos Luis y yo tomando café en un bar al otro lado del
Manzanares. Aparcamos a la entrada de la Sacramental de Santa María, en un jardín
cuidado y limpio, con setos recortados a tiralíneas y cipreses jóvenes, desde
donde se ve el estadio Vicente Calderón.
En
la misma puerta de entrada le preguntamos a un operario joven, que no tardó en
acordarse de que su jefe le había hablado de aquella tumba, aunque no sabía a
quién pertenecía. Mientras nos acompañaba hasta el lugar nos fue contando que
allí enterraban ya a muy pocas personas, porque el cementerio estaba saturado,
que sus labores eran sobre todo de mantenimiento, que los familiares querían
hiedras en las tumbas y luego fijaos lo que pasa, dijo, señalando una capilla
mortuoria devorada y desquiciadas las piedras por una vieja hiedra.
El
lugar estaba hermoso en la mañana soleada. Corría una brisa fresca y desde la
copa de los cipreses la claridad de junio se derramaba sobre los mármoles y las
piedras ennegrecidas —figuras yacentes, ángeles postrados y alados arcángeles
protectores, alegorías de la muerte sin rostro, matronas dolientes, calaveras y
crucifijos de piedra, dramáticas figuras implorantes por la muerte de una
joven, de un niño, de un anciano— confiriéndoles una belleza exenta de todo sentimiento
macabro o repulsivo.
El
muchacho nos condujo sin titubeo al lugar exacto —patio de la Concepción,
sección V, fila segunda, nicho número 439– y nos señaló con el índice:
—Ahí lo tienen. ¿Quién era este
hombre?
Le
expliqué brevemente de quién se trataba y el muchacho se despidió de nosotros.
Sí.
Ahí lo tenía.
—Mis respetos, don Alfredo—, musité
en voz baja quitándome el sombrero y con una leve inclinación de cabeza.
La
losa de mármol blanco que tapa el nicho ha perdido casi todo el pulido
original, pero la inscripción, en letras mayúsculas negras, se lee a la
perfección: EL EXCMO SOR / DON ALFREDO
LOËWY / Y PORGÉS / 18 DE DICIEMBRE 1852 / 28 FEBRERO 1923 / D.E.P. La
lápida tiene un sencillo adorno de doble línea con remates semicirculares en
las esquinas. Fue labrada por el marmolista T.O, en su taller de la calle
Murcia 10, de Madrid.
Dos
detalles se hacen notar. Uno: el primer apellido no es español, y el segundo lo
parece por su ortografía. Dos: don Alfredo Loëwy fue enterrado como católico, al
menos como cristiano, según atestiguan las dos cruces que aparecen en la
lápida: la mayor, que preside la inscripción, y la pequeña que precede a la
fecha de su muerte; sin embargo, la fecha de su nacimiento va precedida de una
estrella de cinco puntas.
¿Quién
fue este don Alfredo Loëwy y Porgés?
A
Luis ya le había hablado de él en varias ocasiones. Esta vez le resumí un
cuento de Juan Eduardo Zúñiga en que don Alfredo espera, aunque desea que no
llegue nunca, a un sobrino suyo. Comentando con humor las posibles relaciones
entre tío y sobrino, y después de hacer unas fotografías, nos despedimos de don
Alfredo y salimos con ánimos alegres del cementerio, satisfechos de la visita
cumplida.
2
Alfred Löwy había nacido en Podebrady, una pequeña ciudad de Bohemia a orillas del Elba. Fue el primero de los cuatro hijos —junto a Julie, Richard y Josef— de Jakob Löwy y de Esther Porias, ambos judíos de origen alemán, ambos de familia de pañeros, y miembros de la pequeña burguesía provinciana. Jakob era propietario también de una fábrica de cerveza.
La pobre Esther murió de
tifus a los 28 años. Al año siguiente, 1959, Jakob contrae nuevo matrimonio con
una pariente de los Porias, Julie Heller, que aportó dos hijos más a la
familia, Rudolf y Siegfried. En 1876, Jakob
vende la casa y el comercio de paños y la familia marcha a vivir a Praga, al
número 24 de la calle Karlova. Para entonces, Alfred ya ha dejado el nido.
Antes de que sus padres
se trasladaran, el muchacho había terminado el bachillerato en Praga —¿en el Altstädter Deutches
Gymnasium, como años más tarde uno de sus sobrinos?— e ingresado en la Academia
de Comercio. No quería acabar vendiendo telas, ni
llevando la contabilidad de la fábrica de cerveza de Podebrady. Seguiría la
tradición comercial y empresarial de la familia, pero desde otra perspectiva:
la administración y dirección de los negocios, las grandes finanzas
empresariales. Hablaba checo y alemán, había estudiado francés, tenía 20 años y
ganas de triunfar y de conocer mundo. Estaba decidido a alejarse de la familia
y abandonar Praga.
Con sus ilusiones y su
título de Comercio y Contabilidad, Alfred toma el tren a Viena, donde lo
encontramos de contable en la empresa Lipstadt en 1873, el año de la gran
exposición universal en la capital austriaca, oportunidad de oro que el joven
aprovecha para ver de cerca el mundo de las compañías internacionales, de las
grandes empresas constructoras de maquinaria, de los proyectos internacionales,
de las inversiones en bolsa y los negocios de seguros.
Tres años después, con 24
años, Löwy es apoderado en París de un banco perteneciente a los Bunau-Varilla,
propietarios del periódico Le Matin y
los mayores inversores en las obras del canal de Panamá una vez fracasada en
1888 la empresa de Lesseps, que los especialistas atribuyen al mayor de los
hermanos, Philippe. Durante más de quince años, reside en París, donde ha
recalado también su hermano Josef. Alfred Löwy obtiene la nacionalidad francesa
en 1890.
En 1893 los Bunau-Varilla crean en París una
sociedad para explotar dos líneas ferroviarias en España, la de Madrid a
Cáceres y Portugal, y la del Oeste, cuyas oficinas centrales abrirán en la
madrileña estación de Las Delicias. Como secretario y administrador de la misma
designan a nuestro hombre, que enseguida se establece en Madrid. Acaba de
cumplir 41 años.
Dos años más tarde,
Alfred Löwy figura también como representante en España de la Compañía de
Medina del Campo a Salamanca, de la que será director a comienzos de 1897. Para
esas fechas, al menos en la prensa, se ha españolizado su nombre y transformado
su apellido, aunque a veces el tratamiento sigue siendo francés: monsieur
Alfredo Loëwy.
Los primeros años en
España son de intensa actividad: aprender el idioma y conocer a grandes rasgos la
idiosincrasia del país, de sus gobernantes, de sus financieros, establecer
contactos, completar la línea de Plasencia a Astorga, mejorar la conexión con
Lisboa, con La Coruña, atender y dar instrucciones precisas a los ingenieros,
salvar las dificultades del terreno —puentes, túneles, viaductos—, controlar el
suministro de herramientas y materiales, raíles y traviesas, locomotoras,
vagones para los viajeros, construir estaciones y apeaderos, pozos para el
abastecimiento, viajes continuos por el noroeste del país, y comunicaciones
casi diarias con París.
Don Alfredo mostró
siempre un impecable savoir faire en
cuantos acontecimientos sociales se veía obligado a participar. Acostumbrado a
los refinamientos de París y a la politesse,
sabía encontrar las palabras que sirvieran de acicate al provinciano orgullo
patrio de los españoles. El día 2 de mayo de 1897 (El Adelanto, 3 mayo, 1897), las autoridades salmantinas
ofrecieron un banquete homenaje a los representantes de las compañías
ferroviarias francesas —de París, Lyon, Burdeos y Toulouse— que cruzaban la
provincia. El menú, servido en los salones del Café Suizo por el Hotel del
Comercio, mereció este elogio de Don Alfredo, presentado en la ocasión como jefe superior de administración de los
ferrocarriles del Oeste: “El banquete que acabamos de celebrar no le
servirían mejor en París, causándome agradable sorpresa el que en Salamanca
pueda hacerse esto”. Tal fue su norma durante los 27 años que residió en
España, y fue así como se convirtió en una persona conocida y respetada en
Madrid, especialmente en los círculos políticos y financieros. Por motivos de
trabajo o como personaje del gran mundo, no era raro encontrar su nombre en los
periódicos.
De aquellos primeros años
en España, hay un breve, valioso y humano testimonio de cuando visitó al gerente de la West
Galicia Railway Company, el abuelo materno de C. J. Cela. En un articulito
publicado en junio de 1994, el escritor recordaba: “Löwy pasó unos días en la
casa de mi familia en Villagarcía y durmió un par de noches en la casa de Iria
Flavia … estuvo pescando salmones con mi abuelo John Trulock en el río Ulla …
hacia 1898 … mi madre era pequeña de dos o tres años y siempre oyó decir que
Löwy la cogía en brazos y le hacía cosquillas. Löwy era algo mayor que mi
abuelo … visitó la catedral de Santiago de Compostela … y los pazos de Oca y de
Cambados … [fue a] la isla de La Toja a ver volar al espectacular y huidizo
somormujo y a Carril a comer almejas. De todo esto se guardaba memoria en
nuestra familia … Quizá hubiera alguna carta o alguna nota en el diario de mi
abuela, al que devoraron el tiempo, la desidia y la humedad, y remató el
incendio de hace once o doce años”. (C. J. Cela, ABC, «Una noticia quizá curiosa», 3 junio 1994)
1905
debió de ser un año feliz para don Alfredo. Sus jefes en París le confían la
dirección de la MCP y O, una línea internacional, no la provinciana de Medina
del Campo a Salamanca. Sin duda, Philippe Bunau-Varilla lo recompensaba también
por su colaboración para la firma del tratado con Estados Unidos sobre el canal
de Panamá. Tras una cascada de rumores, ofertas y contraofertas, negociaciones
no autorizadas, compra y venta de cánones, amenazas de enfrentamientos civiles
e inestabilidad política, cablegramas mendaces que hablaban de la erupción de
Momotombo en Nicaragua —alternativa a Panamá—, cabildeos en el Congreso
estadounidense y con políticos panameños separatistas, el 18 de noviembre,
quince días después de que Panamá se separara oficialmente de Colombia, se
firma el Tratado Hay-Bunau-Varilla, por el que pasa a los Estados Unidos el
control de las nuevas obras del canal.
Ese reconocimiento de su
lealtad hacia Philippe Bunau-Varilla alcanza su cénit en la primavera de 1905,
con las elogiosas palabras que el presidente Roosevelt le dirige en los
jardines de la Casa Blanca con motivo de la celebración en Washington del 7º
Congreso Internacional de Ferrocarriles: “El señor Bunau-Varilla es un gran
hombre, lo que ha hecho por Panamá es extraordinario. Le felicito por haber
estado con él en Panamá y me alegra sobremanera poder estrecharle a usted la
mano”. (A. Northey, El clan de los Kafka, p. 49)
Antes de viajar a Estados
Unidos, don Alfredo había subido otro peldaño importante a mediados de febrero,
cuando lo recibió el rey Alfonso XIII y departió largamente con él para tratar
de la competición náutica de motor —la travesía desde Toulon a Argel con escala
en el puerto de Mahón—, en la que Le
Matin tenía intereses económicos. Primero el rey de España, luego el
presidente de los Estados Unidos. La consideración social de don Alfredo, su
prestigio, eran incuestionables, lo cual siempre venía bien para los negocios.
Prueba de ese crédito es que a primeros de octubre el Ministerio de Fomento lo
designa vocal de una Comisión Nacional para promocionar el turismo junto a los
marqueses de Valdeiglesias y de Guadalmina, el duque de Santo Mauro y el
director de la Biblioteca Nacional, el eminente don Marcelino Menéndez Pelayo.
La guinda de ese año de reconocimiento profesional y social la pone el
presidente de la República Francesa, Émile Loubet, de visita oficial en noviembre,
que le impone en una impresionante recepción en la embajada francesa la medalla
de Caballero de la Legión de Honor.
Postales enviadas por Alfred Löwy a sus padres en mayo de 1905. Procedencia: Klaus Wagenbach, Kafka. Imágenes de su vida. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1998. |
Alfredo Loëwy era un
hombre leal y con espíritu de servicio. Nunca había aspirado a convertirse en
un Philippe Bunau-Varilla —un tiburón de las finanzas, como lo empezaban a
llamar en algunos periódicos—, en constante batalla —triquiñuelas legales,
embustes, maquinaciones— para acrecentar su fabulosa fortuna. Como hombre de
orden, Loëwy se conformaba con hacer bien su trabajo, recibir el reconocimiento
de sus superiores, gozar de una seguridad económica que le permitiera mantener
su tren de vida, no lujoso ni derrochador, aunque sí refinado en el vestir y en
el comer, y exquisito en los lugares y personas que frecuentaba, y disfrutar de
una intachable imagen pública. No se podía decir que le hubiera ido mal la
vida. La lealtad a los Bunau-Varilla tenía su recompensa.
Y su precio. Es cierto
que no era él quien tomaba las decisiones en la compañía, pero ¿acaso quería
hacerlo? Mejor que la responsabilidad última estuviera en el despacho parisino
de Philippe Bunau-Varilla.
Loëwy había cumplido ya
53 años, no era un vejestorio, pero necesitaba tranquilizar su vida, acabar con
los viajes continuos a pie de vía para comprobar la marcha de los trabajos, con
la briega diaria en una empresa con cientos de obreros, con el incordio de
estar disponible las veinticuatro horas del día por si fallaba un suministro,
se preparaba una huelga o se producía un choque o un descarrilamiento. Menos
tren, pensaba, salvo los viajes de verano a París y a Praga, y más Madrid, más
esparcimientos privados con sus amistades: el aristócrata José Gil de Biedma,
tercer conde de Sepúlveda, diputado conservador por el distrito de Riaza;
Eleuterio Delgado, segoviano también, abogado del Estado, ex secretario de
Hacienda y consejero en la Compañía arrendataria de Tabacos; Francisco Lastres,
habanero de nacimiento, doctor en Derecho y senador vitalicio; Leopoldo
Collado, director de Credit Lyonnais en Madrid; León Cocagne, socio fundador
del Banco Español de Crédito, presidente de la Cámara de Comercio francesa en
Madrid, accionista en varias compañías de ferrocarril, inversor minero en el
norte de África, presentado así por el semanario satírico Gedeón (16 octubre 1902, p. 5): “El más influyente y
mangoneador del sindicato de los francos francés, Monsieur Cocagne. Ya saben,
pues, los franceses, cuál es el verdadero pays
de Cocagne (país de Jauja). España”. Caciques estos, aves de rapiña esos,
políticos que usan la llamada puerta giratoria aquellos, grandes capitalistas
todos, capitostes, por tradición familiar o por méritos propios, en la cúspide
de las finanzas del país.
Su economía personal
estaba además reforzada con los beneficios como administrador delegado de una sociedad de ahorro y seguros
de vida, La Mutualidad Española, que en muy poco tiempo se había labrado
excelente reputación y estaba expandiéndose en las principales ciudades del
país. A esas alturas de su vida, consideraba satisfechas las expectativas de su
juventud.
Löwy nunca se inmiscuyó
públicamente en política, barajaba con discreción la alternancia de liberales y
conservadores en el gobierno, pues tenía amigos en uno y otro bando, y buenas
relaciones con la familia real y con los presidentes del Consejo de Ministros.
Era también la imagen humanitaria y cultural de la compañía, y aparecía en los
periódicos como un caballero que se sumaba a todas las causas patrióticas, un
filántropo que hacía donaciones para las campañas navideñas promovidas por la
reina Victoria Eugenia para paliar el hambre de los pobres, el ciudadano que
aportaba un generoso donativo para el monumento a Martínez Campos en El Retiro,
el prócer espléndido que donaba 500 pesetas para la creación de dos cartillas
escolares para dos niños nacidos en Madrid el mismo día que el infante don
Alfonso, o el ilustre prohombre que sufragaba un premio de ensayo sobre la
«Intervención de la Asociación General de Empleados y Obreros del ferrocarril
en los conflictos entre la Compañía de ferrocarriles y sus empleados y
obreros».
El 21 de marzo de 1908
tiene lugar otro de esos acontecimientos que espolean la satisfacción y el
orgullo personal, otra ocasión de que París reconociera sus servicios, el
remate de un proyecto que había tardado 3 años en materializarse: la
sustitución del viejo puente de hierro sobre el río Sever, en la frontera de
España con Portugal, cerca de Valencia de Alcántara, en la provincia de
Cáceres. La descripción detallada del proyecto, diseño y fabricación de las
vigas, el transporte y la sustitución por una nueva estructura de hierro
mediante corrimiento lateral sobre raíles, puede leerse en el número 1.701 de
la Revista de Obras Públicas correspondiente
al mes de abril de 1908. Con motivo de la compleja operación, realizada al
milímetro por varias brigadas de obreros que se comunicaban mediante banderines
rojos y toques de corneta, y tras comprobarse la resistencia de la nueva
estructura con el paso de la locomotora número 155, se celebró allí mismo,
junto al río un espléndido banquete para 25 comensales: Alfred Loëwy, como
director de la Compañía MCP y Oeste de España, el director de la Compañía de
Ferrocarriles Portugueses, monsieur Leproux, dos inspectores del Estado —uno
portugués y otro español—, ingenieros y adjuntos, jefes de sección y de
talleres, capataces y otros empleados. Después del suculento menú —volaille à la portugaise, petits bouchés à
la marechale, oeufs brouillés au parmesan, poulet santé à la bordelaise,
viandes froides à la Morton, tournedos grillés Marchand, asperges en branches,
sauce créme, cronter pralinés, bombe glacé panachée, vins de Madeira, Porto,
Collares, Champagne, café, liqueurs— y los brindis, los invitados
saborearon excelentes habanos ofrecidos por el atento señor Loëwy y posaron
para el fotógrafo en artísticos grupos. Como pez en el agua se sentía don
Alfredo en esas ocasiones solemnes —se celebraba la culminación de un proyecto
entre dos grandes compañías, entre dos naciones—, pero distendidas en que tenía
oportunidad de lucir su caballerosidad y buen gusto.
Cuando llegó la 1ª Guerra Mundial, la neutralidad española favoreció la bonanza económica y un periodo de tranquilidad en la vida de Alfred Löwy: comidas y fiestas privadas con el matrimonio Cocagne y sus encantadoras hijas, fiestas con los condes de Lamarlière, antes de su traslado a Pau, las cenas de los lunes en el Ritz, una escapada de vez en cuando al teatro para ver a alguna diva como Genoveva Vix, conciertos y tés privados en la residencia del embajador Ory. En ese encopetado mundo de marquesas, condesas y vizcondesas, señoras y señoritas de, elegantes con sus muarés y sus cachemir, sus caros perfumes parisinos y sus relatos insustanciales sobre las vacaciones en Biarritz se le pasó la guerra a don Alfredo, que había cumplido ya 65 años. Solo en una ocasión hubo de salir brevemente a la palestra pública durante la guerra. Fue en 1916, cuando la plantilla completa de la línea de Medina del Campo a Salamanca, más de 200 obreros, se declaró en huelga. Nada pudo hacer él, por muy bien que comprendiera las peticiones del sindicato, como le dijo a su amigo Isidro Pérez Oliva, diputado liberal por Salamanca, cuando acudió a él para que solucionara el conflicto. La negociación con los representantes sindicales no estaba en sus manos, sino en París, así que se limitó a telegrafiar y solicitar la presencia inmediata de un miembro ejecutivo del Comité, como Monsieur Drouin, o bien que se le diera poder a una persona residente en España. He aquí la carta que escribió al alcalde de Salamanca (El Adelanto, 27 abril, 1916):
Retrato de Alfred Löwy. Procedencia: K. Wagenbach, Kafka. Imágenes de su vida. |
Cuando llegó la 1ª Guerra Mundial, la neutralidad española favoreció la bonanza económica y un periodo de tranquilidad en la vida de Alfred Löwy: comidas y fiestas privadas con el matrimonio Cocagne y sus encantadoras hijas, fiestas con los condes de Lamarlière, antes de su traslado a Pau, las cenas de los lunes en el Ritz, una escapada de vez en cuando al teatro para ver a alguna diva como Genoveva Vix, conciertos y tés privados en la residencia del embajador Ory. En ese encopetado mundo de marquesas, condesas y vizcondesas, señoras y señoritas de, elegantes con sus muarés y sus cachemir, sus caros perfumes parisinos y sus relatos insustanciales sobre las vacaciones en Biarritz se le pasó la guerra a don Alfredo, que había cumplido ya 65 años. Solo en una ocasión hubo de salir brevemente a la palestra pública durante la guerra. Fue en 1916, cuando la plantilla completa de la línea de Medina del Campo a Salamanca, más de 200 obreros, se declaró en huelga. Nada pudo hacer él, por muy bien que comprendiera las peticiones del sindicato, como le dijo a su amigo Isidro Pérez Oliva, diputado liberal por Salamanca, cuando acudió a él para que solucionara el conflicto. La negociación con los representantes sindicales no estaba en sus manos, sino en París, así que se limitó a telegrafiar y solicitar la presencia inmediata de un miembro ejecutivo del Comité, como Monsieur Drouin, o bien que se le diera poder a una persona residente en España. He aquí la carta que escribió al alcalde de Salamanca (El Adelanto, 27 abril, 1916):
Muy señor mío y de mi mayor consideración:
Ha sido en mi poder su atento telegrama de ayer, recibido hoy
mañana, en el que me ruega procure facilitar la solución a la huelga planteada
por el personal MS y en su contestación tengo el honor de manifestarle que no está en mis atribuciones
facilitar la solución que se desea, pero sin embargo me es muy grato
comunicarle que lo he recomendado y encarecido con el mayor interés al Consejo
de la compañía, quien sin duda hará todo cuanto esté de su parte para llegar a
una solución armónica, con lo que tendría por mi parte la mayor satisfacción.
Aprovecha esta ocasión, etc.
Los últimos actos
públicos de relevancia en que intervino, a sus 69 años, fueron presidir junto al ministro de Fomento
la comitiva oficial en el entierro de las 9 víctimas de un choque de trenes en
Villaverde, y en el verano de 1921 viajar hasta Lisboa, donde el presidente de
la República Portuguesa le impuso la medalla con grado de oficial de la Orden
Militar de Cristo. En la primavera siguiente pudo sentir quizá por última vez
la íntima satisfacción del deber cumplido como director de la compañía MCP y
Oeste de España, cuando las mejoras en el trazado, en los tiempos de parada y
en las locomotoras acortaron en dos horas el viaje de Madrid a Lisboa. Ese fue
quizá su último servicio a los Bunau-Varilla.
Alfred Loëwy murió en
Madrid casi repentinamente de una afección renal el 28 de febrero de 1923. Los
principales periódicos de la capital y algunos de provincias informaron de su
fallecimiento. En el ABC del día
siguiente se publicó una esquela en la que destacamos dos hechos, don Alfredo Loëwy
y Porgés murió como católico —el aviso está encabezado por una cruz cristiana;
aparece la consabida frase: “habiendo recibido los auxilios espirituales”—, y
ninguno de sus familiares asistió al entierro: “sus hermanos, sobrinos y demás
parientes (ausentes)”. Pese a lo que acabamos de afirmar, no parece que hubiera
misa, pues según se especifica en la misma esquela, el féretro salió de su
domicilio particular (calle Mayor, número 28) directamente hacia la Sacramental
de Santa María, a hombros de empleados ferroviarios. La comitiva estuvo
presidida por el embajador de Francia, el consejero de la embajada, el cónsul
francés y los consejeros de las compañías de Madrid a Cáceres y Portugal,
Medina del Campo a Salamanca y Mutualidad Española, acompañados de buen número
de empleados y obreros del ferrocarril. Ese mismo día los lectores de El Debate podían leer un breve elogio
firmado por el Abate Faria: “La muerte del respetable caballero, dechado de
bondades y fiel cumplidor de las virtudes sociales, ha sido extremadamente
sentida por cuantas personas tuvieron la fortuna de cultivar su trato”.
Con esas palabras dictadas por la cortesía y la etiqueta, aunque certeras, se cierra el ciclo de un hombre que buscó desde joven la cercanía de las grandes fortunas y la alta sociedad. Un apátrida, nacido checo, de ascendencia alemana, naturalizado francés y afincado en España durante treinta años. Judío por nacimiento, católico no sabemos si por convicción, por comodidad, por necesidades del negocio. Reconocido y respetado en las más altas esferas económicas y sociales de nuestro país. Soltero. Solitario y discreto en su vida privada. Un hombre del ferrocarril. El tío de Madrid.
***
A qué el interés por este Alfred Löwy /Alfredo Loëwy, por qué visitar su tumba en Madrid y referir su vida, se habrán preguntado algunos lectores, aunque también es posible que más de uno sepa la razón, que no voy a dilatar más: Alfred Löwy era hermano de Julie Löwy, la madre del escritor checo Franz Kafka, el espíritu benefactor de este blog, que alguna vez hizo planes para venirse a vivir a España con su tío de Madrid. Esa historia quedará para la próxima entrega.
Con esas palabras dictadas por la cortesía y la etiqueta, aunque certeras, se cierra el ciclo de un hombre que buscó desde joven la cercanía de las grandes fortunas y la alta sociedad. Un apátrida, nacido checo, de ascendencia alemana, naturalizado francés y afincado en España durante treinta años. Judío por nacimiento, católico no sabemos si por convicción, por comodidad, por necesidades del negocio. Reconocido y respetado en las más altas esferas económicas y sociales de nuestro país. Soltero. Solitario y discreto en su vida privada. Un hombre del ferrocarril. El tío de Madrid.
***
A qué el interés por este Alfred Löwy /Alfredo Loëwy, por qué visitar su tumba en Madrid y referir su vida, se habrán preguntado algunos lectores, aunque también es posible que más de uno sepa la razón, que no voy a dilatar más: Alfred Löwy era hermano de Julie Löwy, la madre del escritor checo Franz Kafka, el espíritu benefactor de este blog, que alguna vez hizo planes para venirse a vivir a España con su tío de Madrid. Esa historia quedará para la próxima entrega.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)