miércoles, 4 de julio de 2018

Sol poniente



          Álamos al trasluz:
       caligrafías
       en el cielo del sur.

martes, 3 de julio de 2018

Literatura ficción


              Durante mis años universitarios —del 73 al 78—, el verbo consagrado, conjugado en todas sus formas activas y pasivas, era transgredir, y transgresión el concepto, el marchamo identificador de la valía de una obra o de un autor. Eran tiempos aperturistas, de finiquito de la dictadura, de reivindicación de las libertades públicas e individuales, de oxigenación del país tras cuarenta años atosigado por carcas y turiferarios. Con transición política llegaban también las estéticas transgresoras.
            En ese medio ambiente rupturista y transgresor, un día entré en una librería y salí con El escritor, de Azorín, en la serie azul de la colección Austral. Luego vinieron las confesiones de un pequeño filósofo, La voluntad, Pueblo, Rivas y Larra, Antonio Azorín, La ruta de Don Quijote, Al margen de los clásicos, Los pueblos y la Andalucía trágica…, en fin, que me hice azoriniano durante una buena temporada, aun tratándose, como le dijo una vez Pío Baroja, de un “escritor gubernamental”. Lo leía siempre en aquellas terceras, quintas y octavas ediciones o reimpresiones de la simpar colección Austral, cuyos volúmenes modernos, no así los antiguos, estaban pésimamente encolados y se descuajaringaban enseguida, desprendiéndoseles las hojas de volandero espíritu que a veces se colocaban fuera de lugar o se perdían irremediablemente. ¡Pobre Azorín, en qué malas ediciones lo ha leído uno siempre! Pero con qué gusto y cuánto ha aprendido uno en sus páginas.
            El libro que recomiendo hoy tiene dos partes. Dos títulos. Dos colecciones de artículos sobre escritores españoles. Los clásicos, desde la Edad Media hasta el XVIII. Y los modernos, desde Pereda a Rubén Darío.
           
Clásicos redivivos
            En algunos de estos retratos se le nota a Azorín su amor por el cine, o al menos su frecuentación: como en fotografías o sucesión de fotogramas va componiendo el retrato de los escritores: Berceo en una humilde celda, pensando y componiendo su alegoría romera; Manrique en una ciudad de nuestro tiempo; el frailecico Luis de Granada, que regresa en tren desde Lisboa a Madrid; Teresa de Jesús, que visita sus conventos de Castilla y Andalucía en un automóvil Ford; Miguel de Cervantes, melancólico en el café madrileño El Lion d’Or, buscando editor para su novela sobre un loco, incapaz de competir en el teatro, no ya con Lope de Vega, sino con Jacinto Benavente; Góngora en la consulta del doctor Marañón , viviendo en una ciudad fabril cuyas chimeneas lo ennegrecen todo, soñando, alucinando un mundo perfecto; Lope, creador de un emporio cuyos productos —los mejores, los más prácticos, los más económicos— se publicitan y exportan por todo el mundo; don Gabriel Téllez, Tirso de Molina, en la lectura de Marta la Piadosa, ante la compañía que la va a representar en el teatro Infanta margarita; doña María de Zayas en su vejez madrileña, pobre, solitaria, olvidada; Feijóo, director de un periódico al que puntualmente llegan por televisión noticias de las cinco partes del mundo; Jovellanos, contemporáneo de Unamuno y de Martínez Sierra, en el ensayo general de El delincuente honrado, con Catalina Bárcena de primera actriz; Moratín hijo, malhumorado, sin dinero, sin éxito…

Clásicos futuros
En esta segundo parte, Azorín muestra su mejor vena de periodista, de cronista y reportero: una visita a Pereda en sus últimos días, el robo de un cuaderno de notas personales de la biblioteca de Clarín —“Yo lo he guardado ávidamente en mi bolsillo. No, no cometía latrocinio; usaba un derecho no escrito”—; el maestro Unamuno recibido por incondicionales en la estación de las Delicias; Rubén Darío de veraneo en Asturias…
Sigiloso, de puntillas, perceptible apenas, con imaginación y sensibilidad, Azorín nos acerca a la intimidad de estos escritores, a escenas de su vida cotidiana y nos dice sobre ellos lo que no encontraremos en las historias de la literatura. No reinterpreta, como hizo Unamuno con don Quijote y Sancho, revive, hace contemporáneos suyos a los retratados, redivivos, como afirma en el breve prólogo: “La imaginación desvaría por lo pretérito; me encuentra a la par en el pasado y en el presente […] ¿Y por qué no serán de hoy los que fueron de ayer? Fueron de ayer; pero son de todos los tiempos. Vivieron ayer y viven hoy”.
Nunca el lector ha tenido tan cerca, tan vivos, a nuestros clásicos, tan contemporáneos.




viernes, 29 de junio de 2018

28 de junio


Un leve, blanco
rumor hecho de sueños
nos trae el alba.

jueves, 28 de junio de 2018

Sobre el capital


       … el capitalismo es canalla, es vil y reprobable como régimen económico, sobre todo porque en la práctica niega lo que predica su teoría. Lo más importante del capitalismo no es el capital en sí, sino la avaricia y la codicia de los capitalistas.

*

       El neoliberalismo posmoderno es un lugar frío y oscuro donde ser bueno y cuidar de los demás te convierte en un fracasado.
César Renduelles, Capitalismo canalla

viernes, 22 de junio de 2018

Canción de amanecida


Pasa mi sombra
inaugurando
la luz de oro
sobre los campos.

Pasa mi sombra
y va esparciendo
la brisa azul
en la mañana.

Pasa mi sombra
y van los pájaros
sembrando cantos.

Y súbitamente
de par en par
se abre el alma,
y obra el prodigio,
y es en mis ojos
donde ahora brilla
la luz de oro,
y es en mis labios
donde ahora vibran
en canto y vuelo
todos los pájaros,
todo el azul
de esta mañana
viva de junio.

martes, 12 de junio de 2018

Giacomo Leopardi, «Il passero solitario»


D’in su la vetta della torre antica,
passero solitario, alla campagna
cantando vai finchè non more il giorno;
ed erra l’armonia per questa valle.
Primavera dintorno
brilla nell’aria, e per li campi esulta,
si ch’a mirarla intenerisce il core.
[…]

            *
Desde la punta de la antigua torre,
gorrión solitario, a la campiña
vas cantando hasta que muere el día;
y por el valle vaga la armonía.
La primavera en torno
brilla en el aire y por los campos ríe,
sí, que enternece el corazón al verla.
                                     (Traducción: Antonio Colinas)

viernes, 1 de junio de 2018

Homero


Soñó en hexámetros
el destino del hombre:
ser ida y vuelta.